INFOGRAFIA


CONCLUSIONES:

La inteligencia emocional para saber controlar mis emociones, saber tratar, hablar y compartir con los que me rodean, y entender esa capacidad como un factor de apoyo a luchar contra cualquier mal momento que se torne gris, con la madurez de sobrellevar es el pensamiento hacia una mente abierta y capaz en la vida.

La autoestima para darme cuenta que valgo mucho porque fui credo con un propósito de vida, que tengo las mismas capacidades que cualquier ser humano, independiente del IQ de cada uno, existe algo que se llama pasión por alcanzar y eso tarde o temprano la disciplina vencerá la inteligencia.

Y por último un autoconocimiento, que si bien es cierto no alcanzamos a conocernos a nosotros mismos, pero si entendemos que llevamos una capacidad de saber hasta dónde puedo llegar con mis acciones, que soy capaz de ordenar mis vida con las experiencias y el conocimiento que he venido obteniendo a lo largo o corto de mis años, y que sencillamente puedo regir mi vida bajo el efecto de que mis derechos terminan donde comienzan los del otro; atendiendo mis deberes planteados bajo una visión lógica y una misión a lograr con constancia y sacrificio.


REFERENCIAS:

Herrera Gamarra, Y. (2018). Tesis "Funcionamiento familiar y proyecto de vida en adolescentes de la institucion educativa Casimiro cuadros de Cayma-Arequipa-2017. En la UAP tu eres parte del cambio. encontrado en: https://hdl.handle.net/20.500.12990/3677. consultado el 7 de septiembre de 2022.

García, C. (2019). El proyecto de vida: vía para el desarrollo profesional del estudiante universitario. Patria. Encontrado en: https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/113006?

Observatorio de Políticas de Familias. OPF. (2015). Tipologías de familias en Colombia: Evolución 1993-2014 (Documentos de trabajo n.° 2016-1). Departamento Nacional de Planeación. Encontrado en: https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf